¿Qué tienen en común los tatuajes y la moda?
- martapilar
- 16 nov 2022
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 28 abr 2023
Nunca se me olvidará aquella amiga que en un debate sobre los tatuajes, comparó el cuerpo humano con un Ferrari. Nos preguntó que de la misma forma que no rayaríamos nuestro Ferrari, ¿por qué lo íbamos a hacer con nuestro cuerpo tatuándonos? Le respondí que para mí, el cuerpo humano se asemejaba más a un lienzo en blanco o a un maniquí con el que poder innovar ... Mis padres o mis abuelos seguramente coincidan con ella, pero yo me identifico más con la idea de que "todo tipo de creatividad se relaciona" que sostenía el diseñador de moda Issey Miyake. Los tatuajes han sido juzgados por su carácter permanente, un factor común con la industria de la moda. De la misma manera, ambas disciplinas son creativas y aunque las dos han existido desde el principio de los tiempos, no fue hasta la colección Tattoo que Issey Miyake presentó para otoño-invierno en 1971 y combinó ambas disciplinas creativas.

¿Tatuajes postizos?
Tattoo fue una celebración a la juventud y a los artistas contemporáneos, recordada por el icónico vestido pintado a mano y un body para hombre que empleaba técnicas usadas en el tatuaje tradicional japonés. Este homenaje a la cultura tradicional japonesa del tatuaje -irezumi en japonés-, rompe con el rechazo de las pasarelas hacia los tatuajes y esa pureza que buscaban en las modelos.
Las primeras prendas en las que se utilizó este efecto segunda piel, fueron en los tops. Con la evolución de la tendencia, se desarrolló la técnica también en vestidos, faldas, pantalones y monos. Y de una tipografía más propia de los tatuajes, evolucionó hacia unos diseños elaborados con apliques y pedrería. Una prenda que ha evolucionado desde la estética punk de los años 70-80 hacia una prenda para ocasiones especiales.
El inicio de una tendencia
Esta técnica ha sido una de las tendencias que desde el momento que se sube a la pasarela -en los años 70-, continúa desfilando hasta el día de hoy. Estas prendas están tejidas en tonos nudes emulando un efecto piel y por encima de estos tejidos, se imprimen o se cosen diseños que imitan tatuajes, generando una ilusión visual en el espectador que no es capaz de saber si realmente los trazados de las prendas están sobre su piel o son parte de la prenda.
Otros diseñadores que incluyeron los tatuajes en sus diseños fueron:
Martin Margiela
Uno de los primeros en la colección primavera-verano 1989, Martin Margiela lanza un top con motivos tipo Maori -en 2012 lanza una reedición de esta prenda en la colaboración con H&M-. En la colección "Artisanal" primavera-verano 2014, reaparece esta prenda con unos bordados más elaborados.
Jean Paul Gaultier
Durante muchas colecciones, el diseñador francés ha empleado esta técnica, convertiendose en el representante de esta tendencia. Desde "Les Tatouages" en primavera-verano 1994 a la colección otoño-invierno en 1995 -colección que ha inspirado la colección cápsula "Cyber dots" de la firma- y recientemente la colección cápsula lanzada con Chitose Abe en otoño-invierno 2021.
Marine Serre
Con su reconocible logo en forma de luna creciente, el top tatuaje de Marine Serre, fue uno de los más deseados -fue el segundo producto de mujer más deseado del tercer trimestre de 2020 según cifras de la plataforma global de compra de moda Lyst-.
Paloma Wool
La firma española ha hecho de este top pegado uno de sus sellos de identidad, firma que busca revivar la estética de los noventa y de los años 2000. Desde que lanzaron en pleno confinamiento la camiseta "Cancún", que resultó bastante exitosa, han realizado camisetas en colaboración con otros artistas.

Se ha popularizado esta técnica hasta el punto de que raro es la firma de moda que no ha experimentado con ella...
Las prendas tattoo forman parte de esa moda con la que jugar a sentirte otra persona, a imaginar cómo te verías si tu cuerpo estuviese inundado de tatuajes... con la facilidad de quitártelos si no te gusta el resultado.
¿Y tú te atreves con estas prendas?
Comentários